Existe una cantidad infinita de maneras de jugar al Juego de Cartas Coleccionables Pokémon; puedes jugar al clásico formato Estándar, experimentar con una amplia variedad de cartas en el formato Expandido o salirte por la tangente con las reglas especiales de los formatos alternativos, entre los que se incluyen el Desafío de Líder de Gimnasio o los combates con sobres de mejora. Si alguna vez has pensado en crear tu propio formato con un conjunto de cartas cuidadosamente seleccionadas (tal vez ames u odies ciertas cartas), puede que crear un cubo sea tu mejor opción.
¿Qué es un cubo?
De una manera simplificada, el cubo de JCC Pokémon es una selección de cartas que interactúan solo entre ellas, por lo que jugar al cubo de JCC Pokémon no requiere cartas adicionales para ningún participante. Esto es algo similar a lo que ocurre con productos de JCC Pokémon como Academia de Combate o Pokémon TCG Classic, pero, en vez de jugar con barajas preconstruidas, los jugadores seleccionan las cartas del cubo y crean sus propias barajas antes de combatir. La “selección” es un proceso en el que los jugadores se pasan una pila o “montón” de cartas y eligen por turnos una carta hasta que se hayan escogido suficientes cartas para crear una baraja. Es un proceso complicado, así que lo abordaremos en mayor profundidad más adelante en este artículo.
Lo divertido de crear un cubo de JCC Pokémon es que tú estableces tus reglas, puesto que eliges cartas que ya han salido al mercado y piensas en cómo interactuarán entre ellas cuando diferentes jugadores las seleccionen. Puedes hacer el cubo de JCC Pokémon del tamaño que desees, pero suele tener entre 240 y 720 cartas en total. Esta es una manera genial de sacar partido a todas las cartas de tu colección, ¡además de poder darles una nueva vida a muchas cartas con este formato del cubo!
Crear un cubo
Los cubos de JCC Pokémon tienen infinitas posibilidades, aunque esas posibilidades llevan asociadas muchas preguntas y muchas más cartas de entre las que elegir. Comenzar a preparar tu cubo de JCC Pokémon puede parecer una quimera, pero es mucho más sencillo si empiezas por algo pequeño, como pensar qué quieres que pase con tu selección de cartas. Además, también será de ayuda considerar qué cartas tienes ya en la mano, ya que podrás personalizar el cubo casi de cualquier manera que se te ocurra. Puede que seas fan de un tipo concreto de Pokémon o que estés pensando en poner más énfasis en un elemento específico del juego (lanzamientos de moneda, ¿quizá?). Intenta crear el cubo de JCC Pokémon paso a paso.

Por ejemplo, hemos diseñado un cubo de JCC Pokémon centrado en Pokémon que aparecen en Leyendas Pokémon: Arceus. Esto acota la temática de los Pokémon que elegiremos y crea un divertido parámetro que seguir a la hora de buscar entre todas las cartas. Y otra de las decisiones que hemos tomado, y que demuestra que puedes añadir cualquier regla que se te ocurra, ha sido la de excluir a Rowlet, Cyndaquil, Oshawott y sus formas evolucionadas de la selección y, en su lugar, hemos decidido que cada jugador elegirá una cadena evolutiva completa de uno de estos primeros compañeros Pokémon antes de comenzar a seleccionar cartas.

Y la temática también acaba llegando a las cartas de Entrenador, pues la mayoría de los Partidarios que hemos escogido son Entrenadores que aparecen en Leyendas Pokémon: Arceus y en la región moderna de Sinnoh de Pokémon Edición Diamante, Pokémon Edición Perla, Pokémon Edición Platino, Pokémon Diamante Brillante y Pokémon Perla Reluciente. Y, como no podía ser de otra forma, hemos incluido algunas cartas de Objeto, Estadio y Herramienta Pokémon acorde con el tema.
Nuestro cubo de JCC Pokémon sigue las reglas reales de juego y bajo el formato Estándar, con solo algunas cartas con algún ajuste a su texto para que encajen mejor. Por ejemplo, hemos tomado la decisión de que el ataque Cuchillas Reales de Garchomp hará un daño adicional si se juega alguna de las cartas de Partidario con Cintia en su nombre (y hay muchas con ese nombre). Pero ve con cuidado a la hora de hacer este tipo de cambios, porque puede resultar complicado seguirlos para todos los jugadores de tu grupo. Cuanto menos conocimiento se necesite para participar, mejor.
Y, siguiendo con esta última idea, también podrás ajustar las reglas si piensas que esto hará que el juego sea más divertido. Es posible que quieras permitir que el jugador que sale en primer lugar pueda atacar o poner en juego una carta de Partidario en su primer turno. O apostar por unas reglas diferentes para la Evolución que sean únicas de tu cubo. Todo esto puede ser divertido a la hora de crear tu propio cubo, ¡pero acuérdate de escribir las reglas en algún sitio!

Además, hemos decidido excluir a los Pokémon con un recuadro de regla y limitar los Pokémon a una sola carta en todo el cubo en la mayoría de los casos. Por ejemplo, se incluye una copia de Piplup, una de Prinplup y otra de Empoleon. Si bien es algo que puede hacer que el momento de la selección resulte caótico, puesto que alguien podría llevarse el Prinplup que necesitas, era justo lo que buscábamos para nuestra versión. De este modo, ¡cada decisión es aún más importante!
Aunque no todo puede rendirse al caos. A la hora de crear nuestro cubo, sabíamos las fortalezas de algunas cartas concretas que podrían afectar a la diversión en general. Es difícil conseguir un cubo equilibrado, pero deberás tener en cuenta cómo interactúan determinadas cartas y qué combos quieres permitir. Así que esta parte del cubo podrá ser siempre algo vivo y no es de esperar que lo hagamos bien a la primera.
Cómo se seleccionan cartas de un cubo
Aquí es donde la cantidad de cartas empieza a mostrar su importancia. En resumidas cuentas, la selección es un proceso en el que los jugadores eligen cartas de un conjunto común. Puedes apostar por cualquier método de selección que prefieras, pero lo normal es crear pilas o “montones” de cartas que se pasan en la mesa de un jugador a otro (en cualquier sentido). El orden en que estos montones se pasan de unos a otros suele alternarse para modificar el orden de elección. El número de “montones” (y la cantidad de cartas en ellos) que se pasan dependerá del número de cartas en el cubo, así como del tamaño acordado para las barajas de cada jugador. Sigue leyendo para ver el ejemplo de cómo hicimos la selección de nuestro cubo:
-
El cubo disponía de 520 cartas para un total de ocho jugadores. No todas las cartas se seleccionaron, pero sí se pudieron ver las 520 cartas.
-
Para poder hacer esto con ocho jugadores, creamos 40 “montones” de 13 cartas con ocho cartas seleccionadas en cada ronda. ¡El objetivo es que todos los jugadores acaben teniendo el mismo número de cartas!
-
Estas cartas se seleccionaron en el sentido de las agujas del reloj y la persona que empezaba eligiendo cambiaba en cada ronda. Por ejemplo, el primer jugador elige en la primera ronda, el segundo comienza eligiendo en la segunda ronda y así sucesivamente.
-
Las cinco cartas que no se elegían en cada ronda se “quemaban”, es decir, se colocaban en el centro antes de que comenzara la siguiente ronda de selección y ya no se podían usar.
-
Cada jugador acababa con 43 cartas (incluida la cadena evolutiva que se seleccionó al comienzo del proceso de selección) y creaba una baraja de 40 cartas para partidas con cuatro cartas de Premio.
Si lo que quieres es acelerar el proceso, puedes seguir un método más tradicional de reparto de cartas:
-
Distribuye una cantidad exacta de montones a cada jugador. En nuestro ejemplo anterior de ocho jugadores, esto habría supuesto que cada jugador recibiera cinco montones.
-
Cada jugador selecciona una carta de su montón y pasa este a su izquierda.
-
Cada jugador selecciona una carta del siguiente montón que reciba. Y se repite hasta que los montones solo tengan cinco cartas.
-
Cuando un jugador haya recibido un montón con cinco cartas, estas se “queman” como en el método anterior.
-
Y una vez que todos los montones se hayan repartido y que todo el mundo tenga el mismo número de cartas, se procede con el siguiente set de montones. Asegúrate de alternar el sentido entre rondas y repite el proceso hasta que cada carta se haya seleccionado. En nuestro ejemplo, este proceso de selección llevaría cinco rondas completarlo.
Consejos para la selección del cubo
Uno de los aspectos más positivos de participar en un cubo de JCC Pokémon es que todo el mundo parte en las mismas condiciones al seleccionar cartas en cada ronda con la esperanza de poder crear una baraja de ensueño. Y, al igual que ocurre a la hora de crear una baraja para el formato Estándar, deberás pensar en las sinergias concretas que pueden tener las cartas entre ellas, así como los costes de Energía de los Pokémon.

Por ejemplo, si eliges a Cyndaquil (que acaba evolucionando a Typhlosion de Hisui) como tu primer compañero en nuestro cubo de JCC Pokémon, podrás comenzar tu estrategia de selección dando prioridad a los Pokémon con costes de Energía y a cartas que sirvan de apoyo para los Pokémon de tipo Psíquico. Además, también podrás buscar Pokémon que tengan una sinergia con la habilidad Orbe Sobrenatural de Typhlosion de Hisui, como es el caso de Roserade y Parasect. Puede que las cosas no siempre salgan como quieres, ¡así que prepárate para moverte a una estrategia diferente si otros jugadores escogen las cartas que tú quieres!

Y no te olvides de las cartas de Entrenador, pues te ayudarán a ejecutar tu estrategia —y suele haber pocas y muy repartidas en los cubos de JCC Pokémon—. Las cartas de Objeto y de Partidario siempre son un bien preciado y deberás buscar un equilibrio a la hora de escogerlas mientras creas tus cadenas evolutivas. Y si sientes que quieres causar problemas, siempre puedes seleccionar cartas de Entrenador (y de Pokémon) que sabes que no vas a usar, solo para que otros jugadores no las puedan coger.
Volver a empezar
La comunicación es una parte importante en la experiencia de juego de los cubos. Si tú has creado uno, es buena idea hablar con tus amistades tras la partida para conocer qué cartas han funcionado y cuáles no. Hasta puede que descubras una nueva visión que no se te había ocurrido antes. Y si estás participando en el cubo de otra persona, tú puedes ser quien ofrezca esa nueva perspectiva. Como hemos mencionado con anterioridad, encontrar el equilibrio en un cubo es complicado, y no es algo que tengas que hacer por tu cuenta.
Los cubos de JCC Pokémon son una forma viva y divertida de jugar a JCC Pokémon, ya que siempre puedes volver a jugar y añadir nuevas cartas en un periquete. Gracias a la gran cantidad de cartas entre las que elegir, a la variedad que se genera con la selección y a los ajustes que hagas a las listas y reglas, siempre habrá algo nuevo que explorar y disfrutar con cada nueva partida. Quizá quieres centrarte en un nuevo tipo de Energía cuando otro que usaste no te funcionó bien. O lo mismo sabes con seguridad que el combo que buscas te va a salir la próxima vez. Incluso si sigues con la misma estrategia, lo más probable es que acabes teniendo una experiencia diferente.
Si quieres echar un vistazo a nuestra lista del cubo, puedes ver la versión actual con 540 cartas (ya ha pasado por algún cambio tras escribir el artículo) en este PDF aquí. ¡Buena suerte con tu cubo!